Solo en las últimas horas, los miembros del Consejo de la Magistratura son señalados por beneficiar a sus recomendados con dinero público. Incluso, el titular de la institución, Oscar Paciello, fue mencionado en un antiguo caso en el que habría permitido la huída de un peligroso y sanguinario delincuente.
La periodista del área judicial, Mirian Soilán, denunció en su cuenta de twitter, con documentos incluidos, que tanto el senador Pedro Santa Cruz (FG) como el diputado Roberto González habrían usado sus influencias para beneficiar a sus recomendados con salarios altos y sugestivas bonificaciones, respectivamente.
Además de estos casos señalados en las redes sociales de Soilán, periodista de Radio Uno, tanto Santa Cruz y González tienen antecedentes en otras cuestiones que fueron publicitados por medios de prensa.
En el caso del titular del Consejo de la Magistratura, Oscar Paciello (también miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados), que llegó a la institución en representación de los abogados, fue señalado por el exfiscal José Luis Silva Avila, de ser uno de los responsables de que el asesino y estafador Raúl Menocchio haya huido de la Justicia. Estas acusaciones surgen muchos años después ante el anuncio de Silva Avila de que recurrirá ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por su destitución como agente del Ministerio Público por parte del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (a instancias de una denuncia que hizo Oscar Paciello), cansados de no encontrar garantías en la Corte Suprema, que incluso cajonea sus causas.
En la edición de hoy lunes, el diario Última Hora, publica una entrevista al exfiscal en el que recuerda que el 8 de julio de 2005 lo apartaron de su cargo como agente cuando se encontraba en el proceso de investigación del sonado caso del empresario Raúl Menocchio por doble homicidio. A Silva el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) lo destituyó, según la denuncia, sin llegar a constituir la sala para el tratamiento de su caso y con una vertiginosa celeridad.
Sobre la causa, Silva presentó una acción de inconstitucionalidad que se encuentra en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia desde 2005. Dicha acción, que duerme en algún cajón de la máxima instancia judicial, cumplirá en menos de un mes 18 años sin ser atendida. “No resuelven mi inconstitucionalidad porque es la prueba de que mi desvinculación fue irregular”, sentencia Silva. El abogado mantiene en su oficina un amplio legajo con la carpeta de la causa de Menocchio.
En el procedimiento, Silva había decretado la detención del abogado Óscar Paciello, actual miembro del JEM. Esto terminó en un revuelo mediático ya que Paciello denunció a Silva ante la JEM, que terminó con su destitución.
En ese entonces, el JEM entendió que esta acción del ex fiscal fue contra la defensa de Menocchio, en tanto, Silva muestra en papeles que Paciello no apareció como abogado de Menocchio en ninguno de los requerimientos previos y no contaba con un poder. Sin embargo, relata que brindó información que consideró que obstruyó a la investigación y propició la fuga de Menocchio.
“Detrás de este señor (Raúl Menocchio) había diputados, había senadores, había militares, ministros de Corte y del Poder Ejecutivo, mucha gente importante. Con decirte que en los allanamientos encontrábamos camiones del Ejército llevando sus cosas, entonces eso te da la pauta de cómo tenía el apoyo, que un civil tenga que utilizar vehículos del Ejército para transportar sus cosas”, relata Silva. Tras su destitución, Silva presentó todos los documentos que sustentaban sus actos en el marco de la investigación, que pasaron por el Ministerio Público y fueron validadas por el entonces juez Pedro Portillo.
Con los audios filtrados en 2017 sobre las conversaciones que tenía el Raúl Fernández Lippmanm, exsecretario del senador y por años presidente del JEM Oscar González Daher, con Oscar Paciello se evidencia que el hoy titular del Consejo de la Magistratura tenía influencia en el mencionado órgano juzgador.