En el marco de una Alianza Público Privada (APP) la empresa europea Jan de Nul busca trabajar en la hiodrovía, en el tramo soberano desde Apa, Pilcomayo, Asunción, para mantenerla al menos 90% del año navegable, operando. Como primer paso se buscará realizar el dragado, apertura de canales y mantenimiento con señalización, balizamiento y aplicación de tecnología, cartas electrónicas de ese tramo que se mantendría a través de pago de peaje.

Se informó que lo mismo se estaría aplicando en la Ruta 1 para mantener esa inversión y esa operación. «Estamos definiendo dónde colocaríamos el peaje, para la hidrovia estaría pagando probablemente en Puerto de inicio el cobro por el cruce en las vía navegable en este caso y permitiría la vía de comunicación la más importante de nuestro país, por lo menos en nuestro tramo soberano tener la seguridad de navegar la mayor cantidad de tiempo y tener la profundidad necesaria para que tengamos la navegación sin problemas con buena cantidad de comboyes en este tramo», indicó el economista Jorge Vergara, titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos del MOPC sobre Jornada de presentación de Infraestructuras de Agua y Transporte Paraguay-España.
Agregó que se podrá permitir que los productos salgan y entren a tiempo en forma de manera permanente, ya no dependiendo del problema de bajante principalmente, de sequía como nos tocó en este tiempo y también una inyección económica al país y también tener un círculo virtuoso que va a significar que si tenemos la ruta disponible, lo que se genera al igual que en cualquier ruta es un tráfico inducido, cuando mejoramos una ruta, rápidamente la gente utiliza ese tramo, explicó.
«Va a pasar lo mismo con la hidrovia, creemos por los estudios que hemos hecho, que lo que hoy está circulando en ese tramo soberano son 8 millones de toneladas por año, automáticamente Brasil y Bolivia van a enviar a ese tramo que va a estar navegable por más tiempo y mejores condiciones al menos 7 millones de toneladas más por año inicialmente sin tener en cuenta lo que se está preparando para Parapel y Omega Green y otras inversiones previstas en el lugar a fin de que podamos mejorar la cantidad de productos que puedan entrar en la hidrovia», señaló Vergara.
Anunció además que en breve la empresa Jan de Nul presentará el estudio de factibilidad. «Eso lleva a qué estemos haciendo ya la precalificación, un mes después de la entrega que sería en el mes de junio, luego el proceso competitivo y esto si estaría probablemente en el mes de octubre haciendo el llamado, porqué está un más adelantado que la Ruta 1 en tiempos, en lo que se refiere a proceso de estudios técnicos y luego el proceso natural de todo lo que es la precalificación, la discusión de los pliegos y el llamado en si», finalizó.